logo
ME INTERESA

¿Qué es IPS (Sistema de Prevención de Intrusiones)?

Escrito por Equipo de Imagina
Actualizado el 01-07-2025
Duración: 15 min

En el entorno actual, donde las amenazas digitales evolucionan a una velocidad vertiginosa, contar con medidas de defensa avanzadas ya no es una opción, sino una necesidad. En este artículo explicamos qué es un IPS (Sistema de Prevención de Intrusiones), cómo se integra en las redes informáticas, qué tipos existen, qué ataques y vulnerabilidades es capaz de detener, y por qué su implementación se ha convertido en una parte esencial de cualquier estrategia de ciberseguridad moderna.

A diferencia de soluciones pasivas, un IPS no solo detecta comportamientos sospechosos, sino que actúa en tiempo real para neutralizarlos. Esto lo convierte en una herramienta clave para proteger servidores, aplicaciones web, y dispositivos conectados ante ataques como inyecciones, escaneos de puertos, denegaciones de servicio y más. Su eficacia radica en su capacidad para analizar el tráfico de red, identificar patrones maliciosos y tomar decisiones automáticas para evitar que el daño se produzca.

A lo largo de este tutorial, vamos a detallar su funcionamiento interno, exploraremos los distintos tipos de IPS que existen, y abordaremos las diferencias con otras tecnologías similares como el IDS. Además, veremos ejemplos concretos de uso en la protección de aplicaciones web, incluyendo buenas prácticas para su configuración e integración. Si quieres entender realmente cómo defender tu infraestructura frente a amenazas complejas, este contenido te servirá como una guía clara, completa y actualizada.

tecnología IPS

¿Qué es IPS?

Un Sistema de Prevención de Intrusiones (IPS) es una solución de ciberseguridad diseñada para detectar, analizar y bloquear actividades maliciosas o sospechosas dentro de una red informática. A diferencia de los sistemas que simplemente notifican o registran eventos, el IPS actúa de forma proactiva y automática, interrumpiendo la comunicación dañina antes de que alcance su destino.

Su propósito principal es proteger la integridad, disponibilidad y confidencialidad de los sistemas y aplicaciones conectados. Para lograrlo, inspecciona todo el tráfico que circula por la red en tiempo real, identificando patrones de ataque conocidos como: inyecciones SQL, malware, escaneos de puertos o denegaciones de servicio y ejecutando acciones correctivas de forma inmediata.

Además de bloquear ataques, un IPS puede reforzar políticas de seguridad existentes, evitar fugas de datos, y reducir el tiempo de exposición a amenazas. Es especialmente útil en entornos que gestionan información sensible, aplicaciones web expuestas a internet, o infraestructuras críticas que no pueden permitirse interrupciones.

En definitiva, un IPS no solo detecta comportamientos anómalos, sino que actúa como una barrera inteligente entre las amenazas externas y los activos internos de una organización. Por ello, se ha convertido en un componente clave de las arquitecturas de defensa modernas, complementando otras herramientas como firewalls, antivirus y sistemas de detección de intrusiones (IDS).

¿Cómo funciona un IPS?

Un Sistema de Prevención de Intrusiones no se limita a observar pasivamente el tráfico de red. Su funcionamiento se basa en una arquitectura activa que le permite intervenir directamente sobre los datos que circulan por los sistemas, con el fin de detener cualquier amenaza antes de que se materialice. Esta capacidad de reacción en tiempo real lo distingue de otros mecanismos de defensa.

El funcionamiento de un IPS se apoya principalmente en dos pilares: su ubicación en línea dentro del flujo de red, y su capacidad para identificar amenazas conocidas o comportamientos anómalos. A continuación, exploramos ambos en detalle.

Inspección en línea del tráfico (inline)

El IPS opera de forma inline, es decir, intercepta el tráfico de red directamente entre el origen y el destino. Esto le permite examinar cada paquete de datos en tiempo real antes de que llegue al sistema final. Si detecta algo sospechoso o peligroso, puede bloquear el tráfico, restablecer conexiones o generar alertas, todo de forma automática.

Esta característica le otorga un rol de guardian de entrada, actuando como una barrera activa que interviene inmediatamente en el tránsito de información. Gracias a su posición estratégica, puede detener ataques en curso, prevenir la explotación de vulnerabilidades conocidas e incluso limitar movimientos laterales dentro de la red interna de una organización.

Además, esta capacidad de inspección profunda permite analizar no solo los encabezados del paquete, sino también el contenido, lo cual es fundamental para detectar amenazas avanzadas que se esconden en capas superiores del modelo OSI.

Detección basada en firmas y anomalías

Para identificar amenazas, un IPS utiliza dos enfoques principales:

  • Detección basada en firmas: compara el tráfico que analiza con una base de datos de patrones maliciosos conocidos. Estas firmas son como huellas digitales de ataques previos, y permiten reconocer intentos de explotación ya documentados. Esta técnica es muy eficaz para detectar virus, gusanos, inyecciones SQL, y otros vectores comunes.

  • Detección basada en anomalías: analiza el comportamiento del tráfico y lo compara con un patrón considerado "normal". Si detecta desviaciones significativas, por ejemplo, un volumen inusual de peticiones HTTP o una comunicación inesperada entre dos dispositivos, el IPS puede considerar que existe una amenaza. Este enfoque es ideal para descubrir ataques cero día o comportamientos maliciosos que aún no están registrados como firma.

La combinación de ambas técnicas permite al IPS ofrecer una cobertura más amplia y sofisticada, adaptándose tanto a amenazas conocidas como a ataques emergentes. Gracias a ello, se convierte en una herramienta clave para garantizar la seguridad de las aplicaciones web, redes internas y servicios expuestos a internet.

Tipos de IPS

No todos los Sistemas de Prevención de Intrusiones son iguales. Dependiendo del entorno en el que se implementen y del tipo de protección que se necesite, existen diferentes modalidades de IPS, cada una con enfoques específicos para monitorear, analizar y bloquear amenazas. Comprender estas diferencias es clave para diseñar una arquitectura de seguridad adecuada y eficaz.

A continuación, exploramos los principales tipos de IPS que existen en la actualidad.

IPS basado en red (NIPS)

El Network-based Intrusion Prevention System (NIPS) se instala en puntos estratégicos de la red, generalmente entre el router y el firewall o en zonas críticas como servidores expuestos a internet. Su función es monitorear todo el tráfico que entra y sale del entorno de red, sin importar el dispositivo de origen o destino.

Este tipo de IPS es especialmente eficaz para:

  • Detectar ataques externos dirigidos a la infraestructura.
  • Identificar patrones maliciosos comunes en protocolos de red.
  • Proteger múltiples dispositivos a la vez desde un único punto de control.
  • Reaccionar rápidamente ante ataques como DDoS, escaneos de puertos o tráfico anómalo.

El NIPS trabaja como un filtro dinámico y proactivo, actuando en tiempo real y permitiendo políticas de control más detalladas a nivel de red.

IPS basado en host (HIPS)

El Host-based Intrusion Prevention System (HIPS) se instala directamente en el sistema operativo de un dispositivo concreto, como un servidor o una estación de trabajo. Su tarea es supervisar procesos, archivos, registros y comportamientos del sistema, ofreciendo una protección personalizada y local.

Algunas de sus ventajas son:

  • Detectar accesos no autorizados o manipulaciones en tiempo real.
  • Prevenir exploits locales, como buffer overflows o modificaciones de registros críticos.
  • Reforzar la seguridad en endpoints con acceso privilegiado o datos sensibles.

El HIPS es ideal como complemento al NIPS, ya que permite actuar desde dentro del sistema, incluso si un ataque logra pasar la capa de defensa en red.

IPS inalámbrico (WIPS) y análisis de comportamiento (NBA)

El Wireless Intrusion Prevention System (WIPS) está diseñado para proteger redes inalámbricas frente a ataques específicos de entornos Wi-Fi, como:

  • Accesos no autorizados mediante puntos de acceso falsos (rogue APs).
  • Ataques de denegación de servicio sobre el espectro inalámbrico.
  • Suplantación de identidad o sniffing de tráfico inalámbrico.

Por otro lado, el Network Behavior Analysis (NBA) es una técnica más avanzada que se basa en el análisis continuo del tráfico de red para detectar anomalías y patrones inusuales. Aunque no siempre se considera un IPS en sentido estricto, muchas soluciones modernas lo integran como parte de su inteligencia.

Esta técnica es útil para:

  • Identificar malware sigiloso o amenazas persistentes avanzadas (APT).
  • Detectar comunicaciones inusuales entre dispositivos internos.
  • Anticiparse a ataques aún no documentados, basándose en desviaciones de comportamiento.

En conjunto, estos tipos de IPS forman un ecosistema de protección más robusto, adaptado a las necesidades específicas de cada entorno y capaz de responder a amenazas en múltiples niveles: red, host, inalámbrico y comportamiento.

Descubre la formación a tu medida
Rellena el formulario para obtener más información sobre los cursos.
Tamaño de la empresa *
Términos y condiciones *

Vulnerabilidades web y ataques que puede prevenir

Uno de los mayores beneficios de implementar un IPS es su capacidad para detectar y bloquear ataques en tiempo real, antes de que comprometan la seguridad de un sistema o una aplicación. En entornos donde se exponen servicios a internet, como servidores web o APIs, la presencia de un IPS puede ser determinante para reducir el riesgo de explotación de vulnerabilidades críticas.

A continuación, analizamos los principales tipos de amenazas que un Sistema de Prevención de Intrusiones puede mitigar de forma efectiva.

Exploits, inyección y buffer overflow

Las técnicas de inyección de código, como la inyección SQL, la inyección de comandos o de código en formularios web, son algunas de las vulnerabilidades más comunes y peligrosas. Un IPS es capaz de:

  • Reconocer patrones típicos de inyecciones maliciosas en las solicitudes HTTP.
  • Detener exploits que buscan aprovechar errores de software conocidos.
  • Evitar que se ejecuten cargas útiles (payloads) maliciosas enviadas por usuarios no autorizados.

Además, puede prevenir ataques de tipo buffer overflow, en los que el atacante intenta sobrescribir la memoria del sistema objetivo para tomar el control del mismo. Gracias al análisis en profundidad de paquetes (DPI), el IPS detecta firmas asociadas a estas técnicas y las bloquea antes de que lleguen a ejecutarse.

Ataques DDoS, escaneos de puertos y ARP spoofing

Un IPS también desempeña un papel crucial en la protección frente a ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS). Aunque no reemplaza un sistema especializado en mitigación DDoS, puede identificar tráfico anómalo, como:

  • Flujos masivos de peticiones repetidas hacia un mismo puerto.
  • Ataques de tipo SYN Flood o UDP Flood.
  • Actividad que degrada progresivamente el rendimiento de la red o aplicación.

Además, bloquea escaneos de puertos que buscan descubrir servicios expuestos, y ataques de tipo ARP spoofing, donde el atacante suplanta la identidad de dispositivos en la red local para redirigir o interceptar el tráfico.

Evasión de seguridad y prevención

Los atacantes avanzados emplean técnicas de evasión para saltarse controles de seguridad. Estas técnicas pueden incluir:

  • Fragmentación de paquetes para evitar detección.
  • Codificación de cargas útiles (hexadecimal, base64).
  • Encadenamiento de comandos para camuflar acciones maliciosas.

El IPS moderno incluye mecanismos de normalización y decodificación que permiten reconstruir el tráfico real antes de evaluarlo, evitando que el atacante pase desapercibido. También es capaz de identificar comportamientos anómalos, incluso si el contenido del ataque no coincide con firmas conocidas.

En resumen, un IPS no solo bloquea ataques tradicionales, sino que también actúa como barrera frente a tácticas sofisticadas que buscan eludir otros sistemas de seguridad. Esta capacidad lo convierte en una herramienta indispensable para proteger aplicaciones web, infraestructuras críticas y servicios conectados a internet.

IPS frente a IDS: diferencias clave

Aunque a menudo se confunden o se usan como complementos, los sistemas IDS (Intrusion Detection System) y IPS (Intrusion Prevention System) cumplen funciones distintas dentro de una estrategia de ciberseguridad. Ambos analizan el tráfico en busca de amenazas, pero su nivel de intervención y propósito final son diferentes.

La principal diferencia radica en la acción que toman frente a una amenaza:

  • El IDS es un sistema de detección. Su función es observar el tráfico, identificar patrones sospechosos y generar alertas, pero no actúa directamente sobre el flujo de datos.
  • El IPS, por el contrario, es un sistema de prevención. Funciona en línea y tiene la capacidad de bloquear, redirigir o interrumpir conexiones maliciosas en tiempo real.

Otras diferencias clave incluyen:

  • Modo de funcionamiento:

    • El IDS trabaja fuera del flujo principal (modo pasivo).
    • El IPS actúa dentro del tráfico (modo en línea o inline), interceptando paquetes antes de que lleguen a su destino.
  • Capacidad de respuesta:

    • El IDS solo avisa; requiere intervención manual o de otros sistemas para actuar.
    • El IPS reacciona automáticamente, aplicando políticas de seguridad al momento.
  • Impacto en el sistema:

    • El IDS no altera el rendimiento de la red.
    • El IPS puede tener un impacto leve en el rendimiento, ya que inspecciona todo el tráfico en tiempo real.
  • Gestión de falsos positivos:

    • En el IDS, un falso positivo genera una alerta sin consecuencias inmediatas.
    • En el IPS, un falso positivo puede bloquear tráfico legítimo, por lo que requiere ajustes finos y constante supervisión.
  • Objetivo de uso:

    • El IDS se utiliza principalmente para análisis forense, auditorías y detección silenciosa.
    • El IPS se enfoca en la prevención activa de intrusiones y ataques en tiempo real.

En resumen, el IDS detecta, el IPS actúa. Ambos tienen valor dentro de un sistema de seguridad robusto: el primero como herramienta de monitoreo y análisis, y el segundo como mecanismo de protección directa contra amenazas. Utilizados conjuntamente, proporcionan un enfoque mucho más completo frente a los riesgos actuales.

Implementación de IPS para proteger aplicaciones web

Integrar un Sistema de Prevención de Intrusiones (IPS) en el entorno de una aplicación web es una medida fundamental para reforzar la seguridad perimetral y reducir el riesgo de explotación de vulnerabilidades. Al actuar en tiempo real, un IPS permite detectar y bloquear amenazas dirigidas a servidores, APIs, bases de datos o capas de presentación expuestas públicamente.

No obstante, para que su implementación sea efectiva, es necesario planificar adecuadamente su despliegue, configuración y mantenimiento. A continuación, revisamos los elementos clave a tener en cuenta.

  • Ubicación en la red y configuración inline: El primer paso es determinar dónde se va a situar el IPS dentro del flujo de red. Para aplicaciones web, la mejor práctica suele ser colocarlo en una posición inline entre el firewall y el servidor web o balanceador de carga. Esta ubicación permite inspeccionar todo el tráfico entrante y saliente, actuando como un filtro inteligente antes de que la información alcance la aplicación. Al configurarlo en modo inline, el IPS tiene la capacidad de: bloquear peticiones maliciosas directamente, interrumpir sesiones sospechosas, y inspeccionar encabezados, parámetros de URL, cargas POST y comportamiento del cliente. Es fundamental realizar pruebas de rendimiento y compatibilidad para asegurar que la latencia introducida sea mínima y no afecte a la disponibilidad o tiempo de respuesta de la aplicación.

  • Actualización de firmas y ajustes de políticas: Una parte crítica del funcionamiento del IPS es su base de firmas de amenazas, que deben actualizarse con frecuencia para incluir nuevas variantes de ataques. Estas firmas funcionan como patrones que permiten reconocer intentos de explotación conocidos, como inyecciones, ataques XSS o vulnerabilidades en bibliotecas comunes. Además, el sistema debe ser configurado con políticas específicas adaptadas al contexto de la aplicación protegida. Esto implica: ajustar las reglas por tipo de tráfico (HTTP, HTTPS, REST APIs), definir umbrales de sensibilidad y comportamiento, y excluir rutas o recursos que puedan generar falsos positivos frecuentes. Un IPS bien afinado reduce el ruido innecesario y enfoca su capacidad de prevención en lo que realmente importa: detener amenazas reales sin interrumpir el funcionamiento legítimo.

  • Limitaciones y gestión de falsos positivos: Como cualquier sistema automático, un IPS no es infalible. Uno de los retos más habituales es la aparición de falsos positivos, es decir, bloqueos de tráfico legítimo interpretado erróneamente como malicioso. Esto puede provocar fallos en funcionalidades de la aplicación, errores de carga o incluso rechazo de usuarios válidos. Para evitarlo, se recomienda: comenzar con el IPS en modo de solo monitoreo (detección sin bloqueo) para observar su comportamiento inicial, analizar los registros de eventos y ajustar las reglas antes de activar el modo de prevención, y implementar exclusiones y reglas personalizadas según el comportamiento de la aplicación y sus usuarios. Además, es importante tener en cuenta que un IPS no reemplaza otras capas de seguridad, como el cifrado TLS, la validación en el backend, o las pruebas de penetración regulares. Se trata de una capa más dentro de una estrategia de defensa en profundidad. Cuando se implementa correctamente, un IPS puede convertirse en un escudo eficaz contra una amplia variedad de amenazas web, reduciendo el riesgo de explotación y mejorando la resiliencia de los servicios digitales.

Beneficios de integrar un IPS en tu estrategia de seguridad

Incorporar un Sistema de Prevención de Intrusiones (IPS) en tu infraestructura no solo refuerza la seguridad técnica de tus activos, sino que aporta un conjunto de ventajas estratégicas que impactan directamente en la resiliencia, eficiencia y confianza operativa de la organización. Lejos de ser una solución aislada, un IPS bien configurado se convierte en un pilar clave dentro de cualquier arquitectura de defensa en profundidad.

Estos son los principales beneficios que aporta su integración:

  • Prevención en tiempo real: A diferencia de los sistemas de detección que solo generan alertas, el IPS actúa de forma inmediata ante amenazas, bloqueando ataques antes de que causen daños. Esto reduce la ventana de exposición y evita incidentes que podrían tener un alto coste técnico y reputacional.

  • Reducción de superficie de ataque: Al filtrar el tráfico malicioso antes de que alcance servidores o aplicaciones, el IPS actúa como una barrera adicional que limita la cantidad de vectores de entrada accesibles al atacante.

  • Visibilidad sobre el tráfico de red: Los sistemas IPS ofrecen paneles de control y registros detallados sobre el comportamiento del tráfico, lo que facilita la detección de patrones sospechosos, la toma de decisiones basada en datos y la mejora continua de las políticas de seguridad.

  • Protección frente a vulnerabilidades conocidas y emergentes: Gracias a sus motores de análisis por firmas y comportamiento, el IPS puede identificar tanto amenazas documentadas como ataques nuevos o personalizados, aportando una capa extra de defensa frente a exploits de día cero.

  • Cumplimiento normativo y auditoría: En muchos sectores, la implementación de medidas de prevención activa es un requisito obligatorio para cumplir con normativas como ISO 27001, RGPD o estándares de seguridad en sectores como banca, salud o industria. Un IPS ayuda a cubrir esos requisitos y a documentar acciones preventivas.

  • Disminución de la carga para otros sistemas: Al bloquear el tráfico dañino antes de que llegue a cortafuegos, servidores o endpoints, el IPS reduce la presión sobre otros componentes de seguridad, mejorando su rendimiento y prolongando su vida útil.

  • Adaptabilidad a distintos entornos: Ya sea que trabajes con infraestructura local, entornos híbridos o servicios en la nube, existen soluciones IPS que pueden integrarse de forma flexible según tus necesidades, ofreciendo escalabilidad sin comprometer la seguridad.

En conjunto, integrar un IPS no solo protege, sino que optimiza tu estrategia de defensa frente a amenazas cada vez más sofisticadas. Es una inversión que fortalece la confianza digital de tu organización y demuestra un compromiso proactivo con la seguridad.

Conviértete en un Experto en Vulnerabilidad

Ahora que comprendes a fondo qué es un Sistema de Prevención de Intrusiones (IPS) y cómo puede proteger redes y aplicaciones frente a amenazas reales, es el momento de dar un paso más en tu formación profesional. Si deseas profundizar en la identificación, análisis y mitigación de vulnerabilidades web, te invitamos a realizar nuestro curso de Análisis de vulnerabilidad web.

A lo largo del curso aprenderás a detectar fallos de seguridad en aplicaciones reales, comprender el ciclo de vida de una vulnerabilidad, y aplicar herramientas y técnicas profesionales de evaluación. Es una formación práctica, actualizada y pensada para quienes buscan mejorar su perfil en ciberseguridad o proteger su infraestructura de forma más eficaz.

Descubre la formación a tu medida
Rellena el formulario para obtener más información sobre los cursos.
Tamaño de la empresa *
Términos y condiciones *
Tutoriales relacionados
¿Qué es un WAF o Firewall de Apps Web?
¿Qué es un WAF? Te explicamos su papel esencial en la protección de aplicaciones web, tipos de implementación y cómo mitiga ataques comunes.
¿Qué es un Firewall (Cortafuegos) y Para qué sirve?
¿Qué es un cortafuegos? Descubre el firewall significado y por qué es vital para mantener la integridad y seguridad de tus datos.
¿Qué es la tecnología SIEM?
Descubre qué es un SIEM, cómo funciona y por qué es clave en la ciberseguridad. Aprende sus beneficios y casos de uso con esta completa guía.
¿Qué es Kali Linux y para qué se utiliza?
Descubre cómo instalar Kali Linux fácilmente y empieza a usar esta herramienta esencial para pruebas de penetración y análisis forense digital.
Tabla de contenido
¿Qué es IPS?
¿Cómo funciona un IPS?
Inspección en línea del tráfico (inline)
Detección basada en firmas y anomalías
Tipos de IPS
IPS basado en red (NIPS)
IPS basado en host (HIPS)
IPS inalámbrico (WIPS) y análisis de comportamiento (NBA)
Vulnerabilidades web y ataques que puede prevenir
Exploits, inyección y buffer overflow
Ataques DDoS, escaneos de puertos y ARP spoofing
Evasión de seguridad y prevención
IPS frente a IDS: diferencias clave
Implementación de IPS para proteger aplicaciones web
Beneficios de integrar un IPS en tu estrategia de seguridad
Conviértete en un Experto en Vulnerabilidad
Descubre la formación a tu medida
Rellena el formulario para obtener más información sobre los cursos.
Tamaño de la empresa *
Términos y condiciones *